Llevo casi un mes, por motivos de trabajo, llendo a eventos relacionados con el mundo de internet, la innovación, los medios del futuro, el emprendizaje,… y haciendo entrevistas a los principales ponentes: Sebastián Muriel (Director General de RED.ES), Alejandro Echevarría Busquet (Presidente de UTECA y de Telecinco), Eladio Gutiérrez (Presidente de Impulsa TDT), otras personas con cargos importantes en televisiones, de plataformas de medios, y numerosos emprendedores (se pueden ver todas en www.agoranews.es).
He ido sacando, involuntariamente, una conclusión: el presente y el futuro no son como un edificio de mil plantas que se va construyendo una encima de la otra. Sería más bien como una pirámide invertida, en la que sobre cada planta hay algo más y sobre la planta superior habrá más cosas (información, innovación, tecnología,…).
Pero no he visto que en muchos sectores se esté haciendo algo distinto para impulsar el negocio futuro. Pongamos un ejemplo: ¿por qué cuesta lo mismo comprar un disco de música en la tienda que por Internet? Pagar 1€ por canción puede hacer que un disco normalito te cueste unos 12€, más o menos lo mismo que en la tienda. Algo no me cuadra. Así no se lucha contra el pirateo.
Luis Arroyo (Socio Fundador de Multimediados) en una conferencia, en el turno de preguntas del público dijo que tal vez la solución de la televisión convencional fuese el micropago. Por ejemplo a un céntimo por hora. Creo que todo el mundo estaría dispuesto a pagar un céntimo (incluso 5 XD) por ver una hora de televisión, pero si nos piden 1€, seguro que cae el número de televidentes.
Con la música por Internet ocurre igual. ¿Por qué no instauran el micropago y no 1€ por 3-5 minutos? Me parece que el micropago sería ideal para luchar contra el pirateo de música y deberían planteárselo las discográficas.
Los Hombres G tomaron hace unas semanas una decisión interesante: abandonaron las discográficas y ahora sólo trabajarán por Internet. Descargarte una canción suya desde su página cuesta 1,22€ + IVA. Más caro aún. Creía que iba a ser una buena alternativa, pero son más caros aún.
El futuro, si está en Internet, tiene que dejar de construirse como una prolongación idéntica del presente. Si no, viviremos en un presente constante.
julio 13, 2009 at 10:28
el que tú puedas comprar canciones sueltas está hecho porque de los discos tan solo nos interesan dos, tres, cuatro canciones como mucho. el resto son de relleno, algo con lo que completar el disco.
¿para qué vas a pagar 12 unidades de lerel por un disco del que tan solo te interesan 4 canciones?
ésa es la base del pago por canción en internet.
en cuanto a la música online, ya hay formas de micropagos, como es el caso de spotify, donde pagas unos 9 €/mes (creo, no estoy seguro) y puedes escuchar discografías enteras sin límite y sin tener que descargártelas.
un saludo.
julio 13, 2009 at 10:34
pero el micropago está en la música online, descargarla y escucharla en cualquier sitio es lo caro. y en algunos sitios sólo se puede comprar el disco entero… por eso digo que no es, todavía, una alternativa al pirateo
julio 16, 2009 at 8:24
Nah, no viviremos un presente constante, no te preocupes. Al final cambiará algo. otra cosa es que sea lo que el Partido Pirata desea.
El problema de la música viene de muy atrás y no se va a solucionar fácilmente: las productoras de música son algo artificial, un negocio no necesario que se convirtió en necesario en el siglo XX, que nos parece necesario a día de hoy. Si eso no cambia, la cosa va a estar difícil. Y ¿cómo va a cambiar algo tan arraigado a la sociedad del consumo? ¿Tendrá que cambiar la sociedad del consumo? Madre mía, ¡la que nos espera!
julio 16, 2009 at 21:56
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Llevo casi un mes, por motivos de trabajo, llendo a eventos relacionados con el mundo de internet, la innovación, los medios del futuro, el emprendizaje,… y haciendo entrevistas a los principales ponentes: Sebastián Muriel (D…..